miércoles, 20 de octubre de 2010

La educación, el sindicalismo y la inclusión de las TIC's




La educación, el sindicalismo y la inclusión de las TIC

José Luis Martínez Delgado

Reflexión.

Iniciaré con una de las preguntas que se hace Papert, S. (1995) en el primer capítulo del libro “La máquina de los niños. Replantearse la ecuación en la era de los ordenadores”. ¿Por qué, en un período durante el cual hemos vivido la revolución de muchas áreas de nuestra actividad, no hemos presenciado un cambio comparable en la manera en que ayudamos a nuestros niños a aprender?

Aquí existe dos vertientes que discutir, por lo que respecta a la educación en México; por un lado está lo que sabemos de nuestro sistema educativo y como funciona; por el otro la formación inicial en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) del docente. Las dos van ligadas.


El sistema educativo en México.

La vertiente de nuestro Sistema Educativo en México esta enlazada directamente al problema del sindicalismo. Como menciona Pedro Echeverría en la página de Internet del SETEBEC (Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California) publicado el 26 de junio de este año[1], la gran mayoría de los líderes de los grandes sindicatos y funcionarios de altas jerarquías educativas son impreparados y corruptos,  estos con su poder llegan acumular grandes riquezas obtenidas del presupuesto público. No cuentan con capacidades intelectuales pero sí con habilidades para la política y una gran sagacidad para moverse y acomodarse entre los grupos del poder. Un ejemplo: basta saber que existe en el poder del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) una mujer que tiene el poder desde hace 21 años, siendo cabeza de un aparato político y sindical muy poderoso en México. No puede existir una gran reforma educativa cuando existe una “monarquía” en el aparato sindical de la educación, no puede ser congruente, ni existir cambios radicales. Esto no permite un a La educación, el sindicalismo y la inclusión de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), esto no permite una avance en las políticas públicas en México.

Los datos estadísticos revelan que los secretarios de educación como lo fue Vasconcelos (1921-1924) y Torres Bodet (1943/46 y 1958/64)  han dejado huella permanente de educación en México, lo que no ha sido en los períodos modernos como Reyes Heroles, González Avelar, Bartlett Díaz y el mismo Ernesto Zedillo que solo impulsaron la educación privada, haciendo a un lado la pública, laica, gratuita y popular. Esto quiere decir que llevamos aproximadamente unos 50 años que no se ve una reforma sustancial y efectiva de la educación en México.


[1] Echeverría, P (2010, junio 26). Setebec´s Wordpress.






Hay que considerar que en México en los últimos años ha gasto mucho en educación; es de los países que más recursos destina para la formación educativa en el mundo, así lo mencionan Roberto Garduño y Enrique Méndez en la Jornada [2]. México destina un 5% del PIB (Producto Interno Bruto) arriba de muchos países de los llamados de primer mundo, como lo son: USA con 4.8 y Alemania con 4.2. Increíble que a un mayor gasto una menor calidad en la educación.
Habría que analizar como se distribuye ese gasto. De acuerdo con los datos obtenidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2006 del total de los recursos ejercidos en educación, tan solo el 2.5 se invirtió en infraestructura física y el resto que es un 97.5 por ciento correspondió al pago de nómina de los maestros. Esto nos habla de la relación Educación-Sindicalismo, Corrupción-Poder en el aparato político educativo.

También esto refleja en términos reales que el incrementos de los salarios de la planta docente en educación primaria en México ha subido a grandes proporciones, tanto que estamos en un segundo lugar después de Finlandia, que más incremento en términos reales ha tenido sobre los salarios de los maestros. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) concluyo en 2009 que en 2010 la educación en México corría graves riesgos ante el enunciado recorte presupuestal, donde también coloco a México en la lista de países con “bajo desempeño en el sector educativo”.

Para que exista una educación con calidad en México, dado su atraso, los intereses políticos, la desconfianza de la población y de los propios docentes, es necesaria una rápida y profunda transformación de raíz. ¿Cómo hacer esta transformación? “Una Revolución Cultural” con profundos cambios políticos y económicos, reformas al sindicalismo, transforma el pensamiento de los docentes, de los padres de familia, de la SEP (Secretaría de Educación Pública) este último es una parte crucial, en la modernización y adquisición de las TIC en la actualización del docente.

Si bien Papert (1995) planeta una inclusión de La Maquina del Saber como herramienta indirecta del almacenaje de la información para recoger el conocimiento para trasformarlo en un aprendizaje constructivista donde modificara las relaciones de los niños con el conocimiento, también hay que pensar en las reformas de los planes de estudios de los docentes y una mayor penetración en todos los sectores educativos de estos donde incluyan programas de las TIC.



La inclusión de las TIC en la formación docente.

El por que es importante la formación de los profesores en TIC. La sociedad actual, cultural y técnica esta avanzando a pasos agigantados y nos enfrenta a un replanteamiento de los programas educativos en sus diferentes ámbitos y niveles. Con base a esto la formación inicial de los profesores es un elemento clave para poder llegar al planteamiento de Papert, S.

Si no existen diferentes tipos de mejoras en los programas estructurales de la educación de los profesores, enfrentar los nuevos retos y problemas que existen desde épocas atrás de la Educación en México, creo que no se podrá llegar tan fácilmente a esa Maquina del Saber. Hay que enfrentar estos retos por que nos encontramos en un mundo en donde el cambio continuo, la proliferación de la información, el uso de la tecnología digital y la generación de nuevos conocimientos están a la orden del día, por lo tanto hay que definir nuevas competencias para el ejercicio de los profesores.

¿Como hacer esto? En un artículo que publica acertadamente Alejandra Bosco en Razón y Palabra[3], presenta reflexiones sobre la formación de los profesores en las TIC en términos de competencias a desarrollar y las metodologías aconsejables a esa formación. Lo planeta en tres partes; una aborda los contenidos y competencias a promover, basadas en documentos oficiales; la segunda, propone una metodología de enseñanza y en tercera presenta un ejemplo de formación docente en Tecnología Educativa.

Es interesante el planteamiento que presenta Bosco en referente a estos tres puntos, si bien puede ser una propuesta acertada, pero hay que analizar que es un propuesta del planteamiento de la Ecuación Superior Europeo, considero que no hay que tomar los programas avanzados que tienen el espacio Europeo ya que en México tenemos diferentes raíces culturales de formación y pensamiento, habría que adaptarlos a nuestro idiosincrasia. Este es un pensamiento personal sin bases teóricas.


La formación inicial de los profesores.

Es un elemento clave la formación inicial de los profesores, donde hay que llevar a cabo mejoras continuas y enfrentar retos de problemas que antes no existían.  Si bien nos enfrentamos en un mundo de cambio donde ha proliferado la información, la generación de nuevos conocimiento y el uso de las tecnologías es necesario definir una serie de nuevas competencias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Estas nuevas competencias no se definen desde el punto de vista conductista en que se entienda como el adiestramiento laboral, es más bien como el conjunto de características que posee el individuo (profesor) relacionado con los criterios de su referencia que sean efectivos para solucionar la situación o problema laboral de una manera efectiva.
No solamente esta competencia esta enfocada al ámbito de la tecnología educativa que deben desarrollar el profesor, sino también es importante considerar los métodos de enseñanza o la metodología a utilizar.
Gran parte de la Unión Europea ha comenzado a implementar reformas a planes de estudios y programas, no solamente en cuanto a su estructura sino también en sus metodologías de enseñanza.
Sobre la competencia que debían asumir el profesor Bosco enumera cuatro:
a).- Sobre la dimensión instrumental.- el dominio de la tecnología.
b).- Sobre la dimensión cognitiva.- adquisición de los conocimientos y
habilidades que permitan buscar, seleccionar analizar comprender y recrear la gran cantidad de información que existe en la red.
c).- Sobre la dimensión actitudinal.- considerar a la tecnología como
herramienta para adquisición de información no del conocimiento, valores hacia la tecnología.
d).- Sobre la dimensión política.- tener una posición acertada de quienes y
cuantos cuentan con el acceso a la tecnología si excluir a la población más desafortunada.




Una nueva aproximación metodológica.

Bosco nos presenta en su artículo una propuesta metodológica basada en las experiencias europeas, llamadas “Convergencia Europea”. Primero hay que señalar que los enfoques metodológicos que se venían y en algunos casos sigue haciendo en las instituciones de educación superior en donde la clase más o menos es expositiva, donde más o menos son centradas al profesor, donde más o menos existe un examen de tipo memorístico, nos da como resultado un nivel no muy alto de la educación conforme a los nuevos cambios que están a la orden del día en tecnología y globalización.

Esta propuesta que presenta la Unión Europea no solamente implica la movilidad del profesor o del alumno, sino de implementar nuevas divergencias a las versiones más instructivo-trasmisivas de la enseñanza.

Sobre este presenta compromisos:
1.    Adoptar un sistema fácilmente visible y comparable de grados.
2.    Adoptar un sistema basado en dos ciclos, antes y después del grado o licenciatura.
3.    Generalizar el modelo ECTS (European Credits Transfer System) que promueve la movilidad entre países.
4.    Promover la cooperación europea en la evaluación de la calidad.
5.    Promover la cooperación interinstitucional, los esquemas de movilidad y los programas de formación e investigación.

Estos compromisos y lineamientos que se proponen dentro de esta “Convergencia europea” llevadas al terreno de la formación del profesor en la TIC pueden dar resultados de propuestas didácticas.


El caso ejemplar de la SISS (Scuole di Specializzaziones all Insegnamento Secundario).

Dentro del artículo de Bosco presenta un ejemplo claro a seguir, la SISS presenta una serie de componentes dentro de sus cursos de los profesores de educación secundaria.  Aquí se imparte el curso “Tecnología Educativa”  una asignatura que sirve como ejemplo por que:

  • Se realiza desde sus inicios con un protagonismo de las TIC, combinando la docencia convencional con la lineal.

  • El curso se implemento por personas expertas en el ámbito de la Tecnología Educativa.

  • El curso que se implemento en la SISS (2001) fue implementado y diseñado por el mismo grupo de especialistas, para poder tener un mejor control sobre su desarrollo y poder evaluar el proceso de aprendizaje resultante.

  • Estos cursos se va complementando entre una forma de modalidad mixta, la convencional en las exposiciones centradas a la exposición del profesor y la actividad lineal a través del uso de las herramientas de sistemas digitales de gestión del aprendizaje.


Concluyendo.

Se ha discutido varios aspectos relativos a las políticas públicas de la educación, las nuevas TIC, las propuestas metodológicas educativas y ejemplo de quienes han insertado estas propuestas. No obstante hay que señalar la dificultad que puede conllevar a la practica estas propuestas, en donde, independientemente de las dificultades que representa el uso de las tecnologías, la comunicación en la enseñanza, la implantación de nuevas metodologías para la adaptación de los profesores, también hay la gran dificultad que representa en nuestro país cambiar las políticas públicas con una un aparado sindicalizado del sector educativo muy corrompido. Esto nos lleva a una doble dificultad. Es para México un doble reto el crear el pensamiento de Papert S., la Maquina del saber, pero no imposible. Así que, queda mucho por hacer en la formación de los profesores en las TIC, en una reforma educativa y en un cambio totalmente cultural para poder competir al nivel de los países desarrollados. La base está en la educación.



Referencias:

Echeverría, P (2010, junio 26). Setebec´s Wordpress. Recuperado el 29 de julio de 2010, de http://setebc.wordpress.com 

Garduño, R y Méndez, E (2010, abril 4). Sociedad y Justicia. La Jornada. Recuperado el 29 de julio de     2010, de http://www.jornada.unam.mx

Bosco, A. (2009). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado: Lineamientos, actualidad y prospectiva. Razón y Palabra, número 63, agosto-septiembre de 2009. Recuperado el 28 de julio de 2010, de http://www.razonypalabra.org.mx/n63/abosco.html


Papert, S. (1995) La máquina de los niños. Replantearse en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós


[1] Echeverría, P (2010, junio 26). Setebec´s Wordpress.

[2] Garduño, R y Méndez, E (2010, abril 4). Sociedad y Justicia. La Jornada.
[3] Bosco, A. (2009). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado:
Lineamientos, actualidad y prospectiva. Razón y Palabra, número 63, agosto-septiembre de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario