viernes, 22 de octubre de 2010

Panorama de mis retos y logros en el Propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativa.




Deja de pensar en términos
de limitaciones y empieza a pensar en
términos de posibilidades.
Ferry Josephson


El crecimiento es inherente en el ser  vivo, como tal el ser humano por naturaleza va evolucionando, este ha sido un proceso que ha llevado millones años. El individuo no se ha quedado paralizado intelectualmente, siempre ha ido descubriendo métodos y sistemas que permiten su crecimiento y desarrollo intelectual. Con la llegada de las nuevas tecnologías a permitido tener una herramienta más para su desarrollo intelectual.

El hombre tiene vida intelectiva, que es lo que lo hace estar consciente de que sabe, por lo tanto el ser humano también conoce sus fines, estos no están dados, lo que lo hace buscarlos y utilizarlos o no.  Se puede decir que el crecimiento intelectual del hombre va a depender del ejercicio constante.

“…entender la inteligencia como una facultad susceptible de hábitos: La operatividad de la inteligencia es infinita si, y sólo si, es susceptible de hábitos, es decir, si es una facultad que no permanece igual, sino que precisamente por haber ejercido operaciones se perfecciona en cuanto facultad y puede ejercer así nuevas y superiores operaciones” 1

En los inicios el hombre no era reconocido como “homo sapiens” , los primero humanos no tenían conocimiento previos, por lo tanto no sabían nada y se comportaban con salvajes.  Durante su proceso o desarrollo factores externos, como: el clima, la naturaleza y sus necesidades influyeron para que fueran capaces de aprovechar los recursos que la naturaleza les daba para así transmitir esos conocimientos a sus descendientes por medio de su inteligencia; su crecimiento intelectual.

1 Labrada, M. Crecimiento intelectual o clausura: el reto de la libertad radical. 2008 Depto. Antropología Universidad Pamplona, España. Pág. 169.

De esta forma el hombre desde sus inicios tuvo retos y logros, mismo que como estudiantes de la maestría en comunicación y tecnologías educativas tenemos. Mis retos hasta este momento  son básicamente:

a).- El uso de la tecnología.- poner más énfasis en los documentos elaborados en tiempo y forma para subirlos correctamente en la plataforma, así como también utilizar correctamente los foros.
b).- Coherencia en los documentos.- al elaborar ensayos tratar de que estos trabajos tengan la coherencia y el desarrollo que se no pide.
c).- Apoyo tutor-alumno.- incrementar más mi participación como alumno mediante el apoyo del tutor, tener una vinculación más directa.
d).- Atención y lectura correcta de las solicitudes.- leer y comprender correctamente las solicitudes que hace el ILCE para poder cumplir con la requerido.

Logros que he tenido hasta este momento los puedo enumerar como:

a).-  Análisis y resumen.- evolución y habilidad para realizar buenos análisis de documentos académicos, así como también resúmenes, con la premisa de que no soy especialista, sino un simple aprendiz.

b).- Utilización de buenas fuentes.- con la segunda formación académica que cuento, un buen periodista debe tener siempre fuentes fidedignas, por que es la base de su quehacer.

c).- Utilización del sistema APA.- el citar y buscar buenas fuentes ha sido parte del quehacer universitario. Es el reto que tiene el profesorado de comunicación y periodismo de la UAQ. Como tal no se me ha dificultado cumplir con los requerimientos en los ensayos que se me solicita por parte de maestría.

Estrategias a implementar.


Como lo define Muños Quezada en su documento Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias “ … cómo todo tipo de pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e incluso emociones, que permitan y apoyen la adquisición de información y relacionarla con el conocimiento previo, también cómo recuperar la información existente (Weinstein, 1987; Weinstein, Husman y Dierking, 2000, en Donolo, Chiecher & Rinaudo, 2004)”.  Hay muchos autores que la definen de forma diferente pero la más concreta y directa es la de Pozo, Monereo & Castelló (2001) como “aprender a aprender”.

Mis estrategias a implementar se encuentra en tres rubros:

1.- En la organización.- buscar métodos de ajustes a esas horas muertas o perdida de tiempos innecesarios como los traslados, trabajos que no me corresponde, delegar responsabilidades y cumplir las metas impuestas en mi agenda de actividades.
2.- En la lectura.- buscar en mi agenda más tiempo de lectura, en donde pueda realizar esquemas mentales, resúmenes, esquemas graficas y anotaciones que me puedan servir para los ensayos.
3.- En la investigación.- incrementar mi acervo bibliográfico y base de datos que me sirvan de apoyo para citas en los ensayos. Estar en constante contacto con la Internet, es nuestra base para documentarnos.
Para cerrar éste círculo de tres elementos, organización-lectura-investigación como mis estrategias a seguir debe vincularlo con el trabajo en equipo, el apoyo del tutorado y con mi red de apoyo, esto con el fin de solidificar el conocimiento y el desarrollo intelectual.

Pensamiento crítico


El pensamiento crítico son las habilidades que posee un individuo para hacer un buen juicio; el que tiene una actitud, para analizar, evaluar, estructurar y proponer razonamientos lógicos; con valores intelectuales, claridad, exactitud precisión y equilibrio. Es el individuo que tiene un pensamiento analítico y evaluativo.




Las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione son:

La interpretación.- Es la habilidad que se tiene para comprender, entender, decodificar y expresar el significado de las cosas y de esta manera organizar las ideas, conceptos, sentimientos, etc. Reelabora la información obtenida para así transformará en un sentido crítico y razonado.

 El análisis.- Es la habilidad que se tiene para comprender, identificar las ideas, los conceptos, las afirmaciones, las hipótesis, las teorías, etc., para que de esta manera se pueda examinar los argumentos e identificar las ideas que se encuentra inmersas.

Evaluación.- Es la habilidad de dar una valoración y juzgarla a partir de la lógica y la credibilidad de las idas, argumentos, discursos, etc. Para dar un resultado de valoración es necesario tener en cuenta diferentes ideas o pensamientos de un solo temas como de los otros para comparar e ir eliminando premisas incongruentes.


Inferencia.- Es la habilidad de identificar y tener los puntos importantes para poder sacar conclusiones razonables. Propone alternativas y soluciones de problemas.

Explicación.- Es la habilidad que se tiene para poner en orden los pensamientos y expresar de manera clara, coherente y reflexiva los resultados obtenidos.

Autorregulación.- Es la habilidad o capacidad de monitorear su autoverificación, de ir al interior y evaluar el proceso de pensar para generar ideas. Se autocorrige y evalúa para reformular las ideas, argumentos y acciones. Es un proceso metacongnitivo que esto permite conocer la parte cognitiva para dar soluciones a problemas, para reestructurarlas y crear nuevas bases del pensamiento.

De acuerdo con Facione,  el autor que sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema es El pensamiento emocional.- reacciona de una manera a veces intolerante, ya sea de forma, positiva o negativa.

Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. Exacto, una persona puede pensar críticamente, pero esto no significa que sea un buen pensador crítico, ya que para ser un buen pensador critico hay que tener seis habilidades que menciona Facione; interpretar, analizar, evaluar, referenciar, explicar y autor regular. Y tener una buena moral, pero el sentido está en la palabra “buen” por ejemplo: una persona puede ser un especialista para desarrollar argumentos, convencer a su público, pero, sin embargo, no tiene ética, usa su habilidad para engañar o explotar a las personas y llevar así a cabo su objetivo de fraude o mentira.

Según Espindola, para evidenciar las actitudes mentales de un  Pensamiento Crítico son siete:

1.- Humildad intelectual.- reconocer que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe.

2.- Valentía intelectual.- tener la fortaleza para enfrentar y calificar con plena justicia las ideas, a pensar de tener un contrincante fuerte.

3.- Empatía intelectual.- ser consciente de la situación y situarse en el lugar de la otra persona para poder entenderlo.

4.- Integridad intelectual.- ser honesto con nuestro propio pensamiento. Practicar lo que se predica y admitir honestamente las fragilidades de pensamiento en las que uno incurre.

5.- Perseverancia intelectual.- ser firme a los principios racionales y luchar contra la confusión y las preguntas no resueltas, con el fin de lograr un entendimiento.

6.- Confianza en razón.- dejar actuar a la razón; con el estimulo y los trabajos adecuados, la gente puede llegar a sus propias conclusiones razonables, pensar de una manera coherente.

7.- Sentido intelectual de la justicia.- actuar con el deber cívico para el bien común, con ética enfocada en las reglas y leyes que nos rigen.

jueves, 21 de octubre de 2010

Los prejuicios: nuestra careta de todos los días.




La simpatía es muy frecuentemente un prejuicio sentimental basado en la idea de que la cara es el espejo del alma. Por desgracia, la cara es casi siempre una careta.

Introducción
Constantemente el ser humano hace prejuicios por todo; desde cuando conocemos a personas, de género, de compra, hasta por elegir una película. El prejuicio es un problema inherente al funcionamiento cognitivo humano. Se analiza desde las formas habituales del comportamiento humano. (Garaigordobil, M. 2000).
Como definición tomaré la más concreta, la que nos dicta la Real Academia Española, prejuicio: “opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal”. Consiste en criticar de forma negativa o positiva una situación sin tener suficientes elementos anticipados. A veces estereotipamos las cosas, o a las personas pues percibimos la realidad de manera diferente, dependiendo de la cultura o nuestro entorno social y más en nuestro país donde datos del instituto Nacional Indigenistas dictan que existen más de 56 etnias indígenas distintas, esto nos conlleva a que somos un país multicultural, por lo tanto se complica.


 
Desarrollo.

Durante el proceso de búsqueda de la definición de prejuicio, sus características y divisiones, me encuentro con una gran variedad que jamás imagine: prejuicios o sesgo de confirmación, de percepción selectiva, efecto Banwagon, efecto de falso consenso, prejuicio de información, de compatibilidad, efecto contraste, negación del ratio base, efecto foto, prejuicio de status quo, entre mucho otros más. Con todo esto me doy cuenta que somos personas que prejuiciamos constantemente, que no hay día que no hagamos prejuicios, pero hay que entender que el prejuicio ciega la razón y por lo tanto se ciega ante argumentos convincentes. Los prejuicios influyen la manera de percibir la realidad, en la forma de aprender, de interpretar estímulos ambiguos, en el tipo de información que se retienen, en los materiales que se revisa, en la cultura que se aprende, etc. Esto tiene como consecuencia una parcialidad personal en que tanto la nueva información que se reciba no va a reforzar los prejuicios. Los prejuicios están vinculados con la falta de apertura mental del individuo ante una nueva información.

Las personas menos prejuiciosas tienen mayor posibilidad para relacionarse con personas distintas y tener vínculos más sanos, esto permite tener buenas relaciones, favoreciendo un disfrute mayor de las diferencias en los términos de creencias y valores.

¿Cómo quitarnos estos prejuicios que nos afectan como individuos razonables?  El individuo tiene aspectos muy enraizados en ideología y estilo de vida, los cuales son muy difíciles de quitar. En países de primer mundo se crean programas o proyectos para ir disminuyendo o quitando el prejuicio, de tal forma que se intenta considerar a todos los aspectos en forma integral.


 
La manera más optima para lograra un cambio de actitudes es el desarrollo de la empatía, tener la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber qué está sintiendo; otra manera para ir disminuyendo los prejuicios es ir aumentando y mejorando la calidad de contacto con grupos; las relaciones positivas, participar en proyectos comunes ayuda a ir eliminado prejuicios de grupos, valorar la diversidad en todos los sentidos, no callar ante un comentario o chiste prejuicioso.



Concluyendo
“Individuo que tiene prejuicios, es un individuo que siempre queda en evidencia”.  Como seres humanos vamos creciendo con prejuicios formulados por nuestros entornos sociales, muy difícilmente aceptamos o concientizamos que tenemos prejuicios, pero de lo que pensamos de nosotros mismos, existe una gran variedad inconsciente de valores que nos condicionan. Si reconocemos el problema, como primer paso, podemos hacer el cambio de actitudes, esto nos conlleva a un proceso emocional difícil, pero no imposible.

Referencias:
Cepvi .com web de psicología y medicina. Los prejuicios que son y cómo se   
     forman. Recuperado el 9 de septiembre de 2010, de

Grosz, M. Prejuicios sociales: definición, causas y consecuencias. Recuperado   
      el 6 de septiembre de 2010, de
      causas-y.html            

Pinillos, J.L. Los prejuicios y la sociedad contemporánea. Recuperado el 10 de
     septiembre de 2010, de

Whittaker. J. (1979) La psicología social en el mundo de hoy. México, Editorial Trillas.

Características principales del texto académico.




No se es escritor por haber
elegido decir ciertas cosas,
sino por la forma en que se digan.

Jean-Paul/Sartre



Hay diferentes textos según la intención que se tenga de comunicar o informar; textos científicos, periodísticos, humanísticos, literarios, publicitarios, digitales, jurídicos, académicos, entre otros. Dependiendo de su función se dividen en informativo, directivo y expresivo. El informativo es aquel texto que está escrito para dar a conocer algo, expresa una excitación de los hechos. El directo es el que se manifiesta de forma literal, cuando lo escrito se reproduce tal cual fueron dichas o pensadas sin alteraciones. El expresivo su intensión es la transmisión de sentimientos revelando la subjetividad.

El texto académico por su función esta insertado en lo informativo pero hay que considerar que en cualquier reproducción que se encuentre sea este oral, escrita o audiovisual, debe estar dentro del marco de una actividad científica y universitaria. (Padrón, J. 1996)

El escrito académico es todo un aparato conceptual que está elaborado rigurosamente, con una composición, con una construcción de ideas ordenadas, justificada y que va dirigida a un sector específico, tiene la función y la intención de persuadir al lector. Su estructura textual requiere una revisión de las fuentes bibliográficas ya que va orientada a la concesión del conocimiento.
Dentro de sus características, el texto académico esta constituido por:
1.- Su textura.- Esta tiene que ver con su cohesión y con la coherencia del texto.
2.- Su finitud.- Que tiene un límite.
Dentro de su semántica se desarrollan ciertas funciones:
a).-  la función ideacional.- la de expresar un contenido. Esta tiene dos subdivisiones; la que va ligada a la experiencia y la que va ligada a la lógica.
b).- la función interpersonal.- que tiene en cuenta al interlocutor.
c).- la textual.- que es la combinación de las anteriores, la de expresar un contenido teniendo en cuanta al interlocutor.

Por la influencia del lector:
Al ser guiado por el escritor contiene una intertextualidad, con el carácter distanciado de la comunicación y la producción solitaria.
La organización del texto académico: según Morrison (1995) está constituido por:
  • La búsqueda en los textos da lugar a la organización de la información por orden alfabético en los índices analíticos.
  • Por su delimitación esta dividido en parágrafos y capítulos.
  • Por las formas de prestación didácticas cambian la disposición y el diseño del texto.
  • En su clasificación lleva el empleo de números y orden alfabético dentro del texto.
  • En sus comentarios da lugar a la división entres texto y anotaciones, en notas de pie y citas.
  • En su validación da lugar a notas de pie y citas
  • La inclusión de las glosas lleva a la subdivisión del texto.
Los textos académicos por su procedimientos discursivos se dividen en:
Un resumen.- presenta el mismo contenido proposicional del texto
Una introducción y conclusión.- son delimitantes del texto
Métodos y resultados.- donde se presentan los hechos y las condiciones de los mismos. Están en tiempo pasado y en voz pasiva.
Introducción.- la presencia del tiempo verbal en presente y con voz activa.
Discusión.- mantiene cambios de verbo entre presente y pasado.
Localización.- señales del texto mismo, ejemplo: “ver figura 1”
Función retórica.- señales explicitas dentro del texto, ejemplo: “hemos incluido”
Jerarquía.- donde se le da prominencia a la información, ejemplo: “nuestro tema”
En resumen tenemos: el texto académico debe contener ciertas características que son parte de una validez del contenido expuesto y al mismo tiempo convencer sobre la ordenanza de los resultados presentados.


Reflexión sobre la actividad

Haciendo un análisis introspectivo sobre el conocimiento que tenemos del “texto”, estamos muy pobres. El texto se dio en una transición tecnológica después de la oralidad, el papel de la escritura como una primera tecnología que permitió el surgimiento de un pensamiento crítico, analítico y filosófico (Elizondo J. 2009, p. 15).  El texto académico se encuentra cuando más complejo después de esa transición oralidad-escritura.

Con la ultima transición tecnológica, el paso de las nociones de espacio y tiempo de las tecnologías electrónicas y la nueva realidad computacional, nos acceso a un mundo infinito de información ahí vertida, esto nos da como estudiantes de posgrado a tener una capacidad para seleccionar información con validación académica.

La actividad que aquí se nos indica a realizar, la búsqueda de texto académico sobre medio ambiente, fue una tarea sencilla. Simplemente me dedique a: primero.- plantee que texto deseaba, libro, documento, ensayo, revista científica o tesis; segundo a seleccionar la base de datos que en esta caso seleccione EBSCO que es una base de datos completo y revistas académicas; tercero de toda la información que baje, seleccione dos artículos de revistas por que contiene muchas de las características que arriba mencione sobre el texto académico.

En lo personal la busque de internet se me hace una tarea fácil, ya que durante mi proceso de tesis me enseñaron a seleccionar textos con validación académica.



Bibliografía:

Castello, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y   
     estrategias: Ed. Graó. España.

Elizondo, J. (2009). La escuela de comunicación de Toronto. (1ra. Ed.). Ed. Siglo XXI. México.
Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para Seminario: Ed. El Caney.               Caracas.                        

miércoles, 20 de octubre de 2010

La educación, el sindicalismo y la inclusión de las TIC's




La educación, el sindicalismo y la inclusión de las TIC

José Luis Martínez Delgado

Reflexión.

Iniciaré con una de las preguntas que se hace Papert, S. (1995) en el primer capítulo del libro “La máquina de los niños. Replantearse la ecuación en la era de los ordenadores”. ¿Por qué, en un período durante el cual hemos vivido la revolución de muchas áreas de nuestra actividad, no hemos presenciado un cambio comparable en la manera en que ayudamos a nuestros niños a aprender?

Aquí existe dos vertientes que discutir, por lo que respecta a la educación en México; por un lado está lo que sabemos de nuestro sistema educativo y como funciona; por el otro la formación inicial en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) del docente. Las dos van ligadas.


El sistema educativo en México.

La vertiente de nuestro Sistema Educativo en México esta enlazada directamente al problema del sindicalismo. Como menciona Pedro Echeverría en la página de Internet del SETEBEC (Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California) publicado el 26 de junio de este año[1], la gran mayoría de los líderes de los grandes sindicatos y funcionarios de altas jerarquías educativas son impreparados y corruptos,  estos con su poder llegan acumular grandes riquezas obtenidas del presupuesto público. No cuentan con capacidades intelectuales pero sí con habilidades para la política y una gran sagacidad para moverse y acomodarse entre los grupos del poder. Un ejemplo: basta saber que existe en el poder del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) una mujer que tiene el poder desde hace 21 años, siendo cabeza de un aparato político y sindical muy poderoso en México. No puede existir una gran reforma educativa cuando existe una “monarquía” en el aparato sindical de la educación, no puede ser congruente, ni existir cambios radicales. Esto no permite un a La educación, el sindicalismo y la inclusión de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), esto no permite una avance en las políticas públicas en México.

Los datos estadísticos revelan que los secretarios de educación como lo fue Vasconcelos (1921-1924) y Torres Bodet (1943/46 y 1958/64)  han dejado huella permanente de educación en México, lo que no ha sido en los períodos modernos como Reyes Heroles, González Avelar, Bartlett Díaz y el mismo Ernesto Zedillo que solo impulsaron la educación privada, haciendo a un lado la pública, laica, gratuita y popular. Esto quiere decir que llevamos aproximadamente unos 50 años que no se ve una reforma sustancial y efectiva de la educación en México.


[1] Echeverría, P (2010, junio 26). Setebec´s Wordpress.






Hay que considerar que en México en los últimos años ha gasto mucho en educación; es de los países que más recursos destina para la formación educativa en el mundo, así lo mencionan Roberto Garduño y Enrique Méndez en la Jornada [2]. México destina un 5% del PIB (Producto Interno Bruto) arriba de muchos países de los llamados de primer mundo, como lo son: USA con 4.8 y Alemania con 4.2. Increíble que a un mayor gasto una menor calidad en la educación.
Habría que analizar como se distribuye ese gasto. De acuerdo con los datos obtenidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2006 del total de los recursos ejercidos en educación, tan solo el 2.5 se invirtió en infraestructura física y el resto que es un 97.5 por ciento correspondió al pago de nómina de los maestros. Esto nos habla de la relación Educación-Sindicalismo, Corrupción-Poder en el aparato político educativo.

También esto refleja en términos reales que el incrementos de los salarios de la planta docente en educación primaria en México ha subido a grandes proporciones, tanto que estamos en un segundo lugar después de Finlandia, que más incremento en términos reales ha tenido sobre los salarios de los maestros. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) concluyo en 2009 que en 2010 la educación en México corría graves riesgos ante el enunciado recorte presupuestal, donde también coloco a México en la lista de países con “bajo desempeño en el sector educativo”.

Para que exista una educación con calidad en México, dado su atraso, los intereses políticos, la desconfianza de la población y de los propios docentes, es necesaria una rápida y profunda transformación de raíz. ¿Cómo hacer esta transformación? “Una Revolución Cultural” con profundos cambios políticos y económicos, reformas al sindicalismo, transforma el pensamiento de los docentes, de los padres de familia, de la SEP (Secretaría de Educación Pública) este último es una parte crucial, en la modernización y adquisición de las TIC en la actualización del docente.

Si bien Papert (1995) planeta una inclusión de La Maquina del Saber como herramienta indirecta del almacenaje de la información para recoger el conocimiento para trasformarlo en un aprendizaje constructivista donde modificara las relaciones de los niños con el conocimiento, también hay que pensar en las reformas de los planes de estudios de los docentes y una mayor penetración en todos los sectores educativos de estos donde incluyan programas de las TIC.



La inclusión de las TIC en la formación docente.

El por que es importante la formación de los profesores en TIC. La sociedad actual, cultural y técnica esta avanzando a pasos agigantados y nos enfrenta a un replanteamiento de los programas educativos en sus diferentes ámbitos y niveles. Con base a esto la formación inicial de los profesores es un elemento clave para poder llegar al planteamiento de Papert, S.

Si no existen diferentes tipos de mejoras en los programas estructurales de la educación de los profesores, enfrentar los nuevos retos y problemas que existen desde épocas atrás de la Educación en México, creo que no se podrá llegar tan fácilmente a esa Maquina del Saber. Hay que enfrentar estos retos por que nos encontramos en un mundo en donde el cambio continuo, la proliferación de la información, el uso de la tecnología digital y la generación de nuevos conocimientos están a la orden del día, por lo tanto hay que definir nuevas competencias para el ejercicio de los profesores.

¿Como hacer esto? En un artículo que publica acertadamente Alejandra Bosco en Razón y Palabra[3], presenta reflexiones sobre la formación de los profesores en las TIC en términos de competencias a desarrollar y las metodologías aconsejables a esa formación. Lo planeta en tres partes; una aborda los contenidos y competencias a promover, basadas en documentos oficiales; la segunda, propone una metodología de enseñanza y en tercera presenta un ejemplo de formación docente en Tecnología Educativa.

Es interesante el planteamiento que presenta Bosco en referente a estos tres puntos, si bien puede ser una propuesta acertada, pero hay que analizar que es un propuesta del planteamiento de la Ecuación Superior Europeo, considero que no hay que tomar los programas avanzados que tienen el espacio Europeo ya que en México tenemos diferentes raíces culturales de formación y pensamiento, habría que adaptarlos a nuestro idiosincrasia. Este es un pensamiento personal sin bases teóricas.


La formación inicial de los profesores.

Es un elemento clave la formación inicial de los profesores, donde hay que llevar a cabo mejoras continuas y enfrentar retos de problemas que antes no existían.  Si bien nos enfrentamos en un mundo de cambio donde ha proliferado la información, la generación de nuevos conocimiento y el uso de las tecnologías es necesario definir una serie de nuevas competencias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Estas nuevas competencias no se definen desde el punto de vista conductista en que se entienda como el adiestramiento laboral, es más bien como el conjunto de características que posee el individuo (profesor) relacionado con los criterios de su referencia que sean efectivos para solucionar la situación o problema laboral de una manera efectiva.
No solamente esta competencia esta enfocada al ámbito de la tecnología educativa que deben desarrollar el profesor, sino también es importante considerar los métodos de enseñanza o la metodología a utilizar.
Gran parte de la Unión Europea ha comenzado a implementar reformas a planes de estudios y programas, no solamente en cuanto a su estructura sino también en sus metodologías de enseñanza.
Sobre la competencia que debían asumir el profesor Bosco enumera cuatro:
a).- Sobre la dimensión instrumental.- el dominio de la tecnología.
b).- Sobre la dimensión cognitiva.- adquisición de los conocimientos y
habilidades que permitan buscar, seleccionar analizar comprender y recrear la gran cantidad de información que existe en la red.
c).- Sobre la dimensión actitudinal.- considerar a la tecnología como
herramienta para adquisición de información no del conocimiento, valores hacia la tecnología.
d).- Sobre la dimensión política.- tener una posición acertada de quienes y
cuantos cuentan con el acceso a la tecnología si excluir a la población más desafortunada.




Una nueva aproximación metodológica.

Bosco nos presenta en su artículo una propuesta metodológica basada en las experiencias europeas, llamadas “Convergencia Europea”. Primero hay que señalar que los enfoques metodológicos que se venían y en algunos casos sigue haciendo en las instituciones de educación superior en donde la clase más o menos es expositiva, donde más o menos son centradas al profesor, donde más o menos existe un examen de tipo memorístico, nos da como resultado un nivel no muy alto de la educación conforme a los nuevos cambios que están a la orden del día en tecnología y globalización.

Esta propuesta que presenta la Unión Europea no solamente implica la movilidad del profesor o del alumno, sino de implementar nuevas divergencias a las versiones más instructivo-trasmisivas de la enseñanza.

Sobre este presenta compromisos:
1.    Adoptar un sistema fácilmente visible y comparable de grados.
2.    Adoptar un sistema basado en dos ciclos, antes y después del grado o licenciatura.
3.    Generalizar el modelo ECTS (European Credits Transfer System) que promueve la movilidad entre países.
4.    Promover la cooperación europea en la evaluación de la calidad.
5.    Promover la cooperación interinstitucional, los esquemas de movilidad y los programas de formación e investigación.

Estos compromisos y lineamientos que se proponen dentro de esta “Convergencia europea” llevadas al terreno de la formación del profesor en la TIC pueden dar resultados de propuestas didácticas.


El caso ejemplar de la SISS (Scuole di Specializzaziones all Insegnamento Secundario).

Dentro del artículo de Bosco presenta un ejemplo claro a seguir, la SISS presenta una serie de componentes dentro de sus cursos de los profesores de educación secundaria.  Aquí se imparte el curso “Tecnología Educativa”  una asignatura que sirve como ejemplo por que:

  • Se realiza desde sus inicios con un protagonismo de las TIC, combinando la docencia convencional con la lineal.

  • El curso se implemento por personas expertas en el ámbito de la Tecnología Educativa.

  • El curso que se implemento en la SISS (2001) fue implementado y diseñado por el mismo grupo de especialistas, para poder tener un mejor control sobre su desarrollo y poder evaluar el proceso de aprendizaje resultante.

  • Estos cursos se va complementando entre una forma de modalidad mixta, la convencional en las exposiciones centradas a la exposición del profesor y la actividad lineal a través del uso de las herramientas de sistemas digitales de gestión del aprendizaje.


Concluyendo.

Se ha discutido varios aspectos relativos a las políticas públicas de la educación, las nuevas TIC, las propuestas metodológicas educativas y ejemplo de quienes han insertado estas propuestas. No obstante hay que señalar la dificultad que puede conllevar a la practica estas propuestas, en donde, independientemente de las dificultades que representa el uso de las tecnologías, la comunicación en la enseñanza, la implantación de nuevas metodologías para la adaptación de los profesores, también hay la gran dificultad que representa en nuestro país cambiar las políticas públicas con una un aparado sindicalizado del sector educativo muy corrompido. Esto nos lleva a una doble dificultad. Es para México un doble reto el crear el pensamiento de Papert S., la Maquina del saber, pero no imposible. Así que, queda mucho por hacer en la formación de los profesores en las TIC, en una reforma educativa y en un cambio totalmente cultural para poder competir al nivel de los países desarrollados. La base está en la educación.



Referencias:

Echeverría, P (2010, junio 26). Setebec´s Wordpress. Recuperado el 29 de julio de 2010, de http://setebc.wordpress.com 

Garduño, R y Méndez, E (2010, abril 4). Sociedad y Justicia. La Jornada. Recuperado el 29 de julio de     2010, de http://www.jornada.unam.mx

Bosco, A. (2009). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado: Lineamientos, actualidad y prospectiva. Razón y Palabra, número 63, agosto-septiembre de 2009. Recuperado el 28 de julio de 2010, de http://www.razonypalabra.org.mx/n63/abosco.html


Papert, S. (1995) La máquina de los niños. Replantearse en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós


[1] Echeverría, P (2010, junio 26). Setebec´s Wordpress.

[2] Garduño, R y Méndez, E (2010, abril 4). Sociedad y Justicia. La Jornada.
[3] Bosco, A. (2009). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado:
Lineamientos, actualidad y prospectiva. Razón y Palabra, número 63, agosto-septiembre de 2009