lunes, 8 de noviembre de 2010

Los medios de comunicación como influencia en la formación de valores



”El medio es el mensaje”
Herbert Marshall McLuhan

Introducción 

Este ensayo constituye una inquietud personal. Cómo influyen los medios de comunicación en la educación en valores. El contenido  nos puede llevar a profundizar más sobre el tema y buscar una línea de investigación de gran interés para nuestra sociedad: medios de comunicación y educación en valores.

Educación y valores son asuntos de permanente actualidad. Se han convertido en objetos de importancia en todos los ámbitos de la sociedad. Es por ello mi interés de profundizar sobre el tema. En la primera parte del ensayo desglosaré, parte por parte, cada uno de los elementos: comunicación-medios-valores-educación. En la segunda parte hablaré sobre sí el medio es el mensaje, (basado en la teoría de McLuhan) los medios como apoyo didáctico  y por último cómo pueden influir favorablemente los medios de comunicación para una educación con valores y obtener una mejor calidad de vida.

Concepto de comunicación. La palabra Comunicación, etimológicamente, proviene del latín “communicatio, -ōnis” que significa la acción y efecto de comunicar o comunicarse; transmisión de señales mediante un código.  En griego proviene de “Koinoonia” que significa “estar en comunidad”. De aquí, la relación entre “comunicar” y “estar en comunidad”, es decir, se está en comunidad por que se pone algo en común a través de la comunicación.

John Fiske (1982) conceptualiza la comunicación como la “interacción social por medio de mensajes”.  Pasquali (1978) asevera que “…la comunicación aparece en el instante, mismo en que la estructura social comienza a figurarse, justo como su esencial ingrediente estructural y donde no hay comunicación no puede formarse una estructura social…”

Para Pasquali el término comunicación consiste en la interrelación humana, el intercambio de mensajes entre personas, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para facilitar esa interrelación. Fernández (1999) dicta que para que haya comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, la cual implica un intercambio de símbolos comunes entre las personas que intervienen en el proceso comunicativo. “Quienes se comunican deben tener un grado mínimo de experiencia común y de significados compartidos”. Fernández comenta que para que exista tal comunicación tanto el receptor como el emisor deben tener en común realidades iguales pero para el modelo de Comunicación, que propuso Laswell (1994), no basta sólo que exista esos “referentes simbólicos” también considera sus intenciones, lo que comunican, las razones, los motivos o justificaciones. Agrupa en cinco motivos principales del proceso de comunicación: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿Por qué?, ¿Para quién?, ¿Con qué efectos? Estos son unos esbozos de lo que han dictado sobre comunicación algunos autores.

Educación como pilar fundamental de los derechos humanos.


La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 26 párrafo 26, declara que:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.” 1

La educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos. Es lo que nos da entidad como personas. Por lo tanto deberá ser accesible para todos a lo largo  de toda la vida.  La educación mejora la calidad de vida, le da pertinencia y la manera para resolver las dificultades, no sólo a las partes interesadas sino también a los gobiernos, a la familia, a los profesores, a todo el entorno que rodea la educación.

Con la llegada del nuevo siglo, existe una mayor demanda de la educación. Esto conlleva, de igual manera la inmersión de las “Tics” (Tecnologías de información y comunicación) en la educación. Las nuevas generaciones deberán estar preparadas para estas nuevas competencias y nuevo conocimientos. Más adelante ampliaré la inmersión de las “Tics” y los medios de comunicación en la educación.

1 UNESCO, Consejo de derechos humanos, recuperado el 13 de octubre de 2010, de
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/advisorycommittee/docs/AC_Recommendation_1_1_Spanish.pdf


Valor desde el punto de vista filosófico.

Mapa conceptual de los valores
La significación de valor para los filósofos ha sido de gran interés. Para Platón: “…es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, a la luz y belleza a las cosas, etc.; es una palabra, es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él. El bien o valor moral no es otra cosa que la realidad espirituales su realidad, como producción de si misma o libertad”.2  Por otra parte, la RAE (Real Academia Española) el término “valor” significa; grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.  Algunos filósofos contemporáneos hablan del valor desde el punto de vista del bien, considerando al valor como una realidad absoluta y última.

Medios de comunicación

En esta sección retomaré las ideas y el pensamiento de uno de los grandes maestros contemporáneos de la comunicación que en su época y tiempo tuvo una visión futurista… Marshall MacLuhan.  El pensamiento de MacLuhan, haciendo referencia a los medios de comunicación, parte de dos ideas centrales: a).- Somos lo que vemos y b).- Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman. Apreciamos en estas líneas qué el significado qué le da a los medios son de agentes de posibilidad y no de conciencia. Los medios son sólo canales y  éstos no tienen un valor artístico o modelos de conducta a seguir. Por lo tanto, MacLuhan tuvo que redefinir el concepto de mensaje. En su libro  “El medio es el mensaje”,   redefine   los  dos  conceptos.  El   medio   lo   conceptualiza   como    toda  extensión  del   cuerpo  humano,  entendido  por  ejemplo  que  un  automóvil o una bicicleta son extensiones de nuestros pies así como una computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central pero qué el medio no es evidentemente el automóvil o la computadora sino toda la tecnología que rodea a estas; del automóvil son las carreteras; las gasolineras; las fábricas de automóviles; etc. Todo lo que se crea a su alrededor y cambia la vida del ser humano. El mensaje no lo retoma solamente por su contenido o información. El analiza, también, su poder de modificación, en fusión con las relaciones y las actividades humanas.  Es todo un cambio en que ese medio modifica a las sociedades o culturas. Lo definirá como “todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades”. De esta forma hace una dupla, una no funciona sin la otra, medio y mensaje van ligados ya que uno contiene al otro. La carta contiene la palabra impresa, esta contiene a la escritura que, a su vez, contiene al discurso, etc.

Un cartón de Trino en donde es utilizado
un medio de comunicación frío.
Para esto, MacLuhan divide en dos a los medios de comunicación en fríos y calientes. Tomó como criterios, por un lado; la definición de los datos transmitidos a través de un medio y por otro el grado de participación de las audiencias. La alta definición es el estado del individuo que es abastecido de datos y, la baja definición es el estado del individuo que no tiene mucha información por lo tanto tiene más participación para interpretar o esclarecer.  Así que por ejemplo: el teléfono es un medio frío o medio de definición baja por lo que al individuo no se le presenta más datos o información que la voz, así que tendrá mayor participación, concluye en: los medios calientes como de alta definición: más información y menos participación. Los medios fríos como de baja definición: con menos información y una mayor participación.
El teléfono y la radio como medios fríos







2 Villanueva, P. y Rodríguez, A. Valores y educación superior desde la filosofía. Recuperado el 15 de octubre de 2010, de http://www.didactica.umich.mx/ixeuad/PONENCIAS/VALORES%20Y%20EDUCACION%20SUPERIOR%20DESDE%20LA%20FILOSOFIA.htm   


Influencia de la comunicación en la educación en valores


"Somos lo que vemos"
Muy atinadamente MacLuhan dicta que “somos lo que vemos”. Entonces debemos analizar los contenidos de los mensajes que recibimos de los medios de comunicación para poder valorizar, comprender y aprender. Pero si recibimos de los medios, sean estos fríos o calientes, contenidos que no enseñen o modifiquen nuestro pensamiento, estamos cayendo en una manipulación de los medios. Los medios de comunicación pueden ser de gran ayuda para el apoyo de la educación con valores siempre y cuando exista una conexión  entre los contenidos del mensaje y su intencionalidad. Antonio Feria en su ensayo de “Educación en valores y medios de comunicación” nos comenta que los medios de comunicación; la información; los mensajes; las ideas; las opiniones que son transmitidas se cuelan dentro del marco de un modelo dominante de la sociedad o bien por la línea marcada de las empresas, corporaciones u organismos que los controlan. Si esto sucede, entonces, se aplicaría la teoría de MacLuhan, somos una sociedad manipulada, mediante la “educación” y la cultura que nos dicta una sociedad hegemónica dominante o la empresa que domina los medios.

Estamos impregnados de información
Los medios de comunicación no son malos, es la sociedad que no tiene herramientas para hacer una crítica y una selección para saber interpretar a estos y aprovechar lo positivo anteponiéndose con lo negativo que pueda difundir. Esto comenta Trinidad Núñez (2004) en su libro “Familia y medios de comunicación”. Los medios forman parte de la vida cotidiana del individuo, se pasa tanto tiempo frente al televisor, el teléfono y los tantos recursos que tiene el Internet que estos se han vuelto una extensión de nuestras manos, muchos, no concebimos estar sin conectarnos al Internet, sin un teléfono celular, sin ver nuestro programa favorito en la TV.

La tecnología desde la infancia
Los medios de comunicación forman  parte de los sistemas educativos de la sociedad. Por lo tanto, “debemos reconocer que la sociedad en la que vivimos no puede ser entendida sin el uso común y cotidiano de los medios de comunicación: nos ofrecen información, nos facilitan diversión y entretenimiento y pueden ser herramientas eficaces para la formación y para las relaciones interpersonales” Los medios de comunicación como apoyo didáctico.




"El medio es el mensaje"
Los medios de comunicación se vuelven educativos  cuando se utilizan con una intención educativa o con el propósito de promover la enseñanza; cuando no tiene esa intención se convierte en entretenimiento o de simple información. Con la venida de las “Tics” (Tecnologías de la Información y Comunicación) estas se vuelven indispensables sobre todo para las modalidades abiertas o a distancias, pues permiten la interacción por medio de diferentes tipos de diálogos, sean estos sincrónicos o asincrónicos. El docente debe utilizar los medios de comunicación (televisión, prensa, internet, etc.) en base a una estructura de análisis crítico que facilite una adecuada visión de la realidad para que, de esta manera, pueda aplicarlo dentro de la cultura educativa, posibilitando así la construcción de nuevos conocimientos e introducirlo dentro de los contenidos curriculares y experiencias significativos de los alumnos. Así lo dicta Antonio Feria (1995). José I. Aguaded (1998), dice que los alumnos viven ya invadidos por muchos canales informativos, con sólo la Internet tenemos suficiente. Antoine Vallet (1970) afirma que, hace ya unas décadas,  el 80% de los conocimientos adquiridos por el niño provienen de los medios informativos. Tanto la televisión como ahora el internet han sido una escuela paralela, han influenciado a la sociedad dentro de los procesos políticos, sociales, culturales y económicos.
Los medios de comunicación han ido tomado partido dentro de las estructuras básicas de socialización (la familia y la escuela) creando importantes conflictos en cuanto a pérdida de identidad, consumismo, manipulaciones venta de modelos extranjerizantes, ideologías, etc.


El alumno es ingenuo, es necesario el análisis de los medios
El gran dilema que se presenta ahora , según Antonio Feria (1994),  es si se preserva esa “ingenuidad” del alumnado que se encuentra frente a tantas perturbaciones que emiten los mensajes de los medios de comunicación, que tienen una ideología muy diferente sobre realidad y educación, ya que solo parte de una utilización ideológica, de una determinada selección de la realidad y que se encuentra en confrontación con una visión y otra que representan mundos parciales y selectivos; como por ejemplo en el entorno de la cultura occidental la visión del hombre es de raza blanca, clase media y heterosexual.

La educación con valores para una mejor calidad de vida.

Para la UNICEF “La educación es un elemento vital para garantizar una mayor calidad de vida a todos los niños y niñas y un mundo mejor para todos. Pero si se descuida la educación de las niñas, estos objetivos serán inalcanzables.” Por su parte la UNESCO en estos últimos años ha creado un documento llamado “La carta de la Tierra” propuesto por las Naciones Unidas y que es una herramienta de trabajo para favorecer la educación en valores. En donde reconoce:

“…el papel fundamental que la educación juega para dar forma a los valores humanos; se afirma el papel crítico que los maestros tienen en este proceso; se reconoce que las nuevas iniciativas educativas pueden tener éxito si las personas implicadas se comprometen en un proceso en el que la experiencia, la reflexión, el análisis crítico, la tolerancia, la cooperación, la compasión y el respeto se fomenten y se desarrollen.” 3

La misión de la educación es trasmitir conocimientos integrados en una cultura con dimensiones éticas. Como resultado tendremos que educar con valores. Pero, ¿Qué sucede cuando están a la par de esta misión los medios de comunicación que interfieren en los procesos de enseñanza?, simplemente se complica. Es ahí donde se deben plantear nuevas estrategias y programas educativos dentro del aula para buscar métodos, estructuras y analizar los mensajes emitidos por estos medios y coadyuvar con lo visto en el aula para llegar a un consenso. De ahí parte la labor del docente que debe puntualizar en un objetivo primordial: educar con valores universales. Es importante reflexionar  que, para una buena calidad de vida, ésta debe estar basada en la educación con valores porque genera conocimientos sólidos, ya que sus elementos contienen normas sólidas, incorruptibles y permanentes, están basados en el valor más importante que es; la verdad.

3 Pinar, M. (1998) Le educación en valores y sostenibilidad. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de, http://www.fund-culturadepaz.org/spa/FUNDACION_VALORES/FORMACION_Carta_de_la_Tierra_Docentes.pdf 




Conclusiones.

Podemos concluir que los medios de comunicación no son ni buenos ni malos, sino más bien están en la forma que son vistos o utilizados, como bien dice MacLuhan. "Los productos de la ciencia moderna no son en sí buenos o malos; es la manera en que se emplean lo que determina su valor. Esta es la voz del actual sonambulismo. Y si dijéramos: "La tarta de manzana no es buena ni mala en sí; es la manera en que la empleamos lo que determina su valor". O bien "El virus de la viruela no es en sí ni bueno ni malo; es la forma en que se emplea lo que determina su valor". O incluso: "Las armas en sí no son ni buenas ni malas; es la forma en que se utilizan lo que determina su valor". Es decir, si las balas alcanzan a la persona correcta, entonces las armas son buenas. Si el tubo catódico de la televisión dispara la munición adecuada a las personas adecuadas, entonces es bueno."Bajo esta premisa, y sobre lo que sostiene Feria, debemos realizar un análisis de los mensajes que recibimos de los medios de comunicación para reinterpretarlos y así concluir en una enseñanza crítica con valores para una mejor calidad de vida.




Referencias:

Aguaded, J. (1970) La enseñanza de los medios en el contexto iberoamericano. Recuperado el 
            14 de octubre de 2010, de http://www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/educacion-y-
Feria, A. (1995) Educación en valores y medios de comunicación. Recuperado el 14 de octubre
Núñez, T. y Loscertales F. (2010) Familia y medios de comunicación. Recuperado el 14 de
Mársico, M. (2007). Viva la radio. Antonio Pascali. La tribu. Recuperado el 13 de octubre de 2010,
Toscazo, J y Toscazo, R. (1998) . valores de la enseñanza en la educación. Recuperado el 15
UNESCO. Conferencia declaración mundial sobre educación superior en el  
siglo XXI: visión y acción. Recuperada el 15 de octubre de 2010, de    
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#marco
vidales C. (2006). La semiótica como matriz de estudio de la comunicación. Recuperado el 15 de
Teoría de la comunicación. Perfil bibliográfico y académico. Recuperado el 14 de 
             octubre de 2010, de http://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.htm


Bibliografía:
MacLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación, las extensiones del ser
              humano. Editorial Paidos. Barcelona.

viernes, 22 de octubre de 2010

Panorama de mis retos y logros en el Propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativa.




Deja de pensar en términos
de limitaciones y empieza a pensar en
términos de posibilidades.
Ferry Josephson


El crecimiento es inherente en el ser  vivo, como tal el ser humano por naturaleza va evolucionando, este ha sido un proceso que ha llevado millones años. El individuo no se ha quedado paralizado intelectualmente, siempre ha ido descubriendo métodos y sistemas que permiten su crecimiento y desarrollo intelectual. Con la llegada de las nuevas tecnologías a permitido tener una herramienta más para su desarrollo intelectual.

El hombre tiene vida intelectiva, que es lo que lo hace estar consciente de que sabe, por lo tanto el ser humano también conoce sus fines, estos no están dados, lo que lo hace buscarlos y utilizarlos o no.  Se puede decir que el crecimiento intelectual del hombre va a depender del ejercicio constante.

“…entender la inteligencia como una facultad susceptible de hábitos: La operatividad de la inteligencia es infinita si, y sólo si, es susceptible de hábitos, es decir, si es una facultad que no permanece igual, sino que precisamente por haber ejercido operaciones se perfecciona en cuanto facultad y puede ejercer así nuevas y superiores operaciones” 1

En los inicios el hombre no era reconocido como “homo sapiens” , los primero humanos no tenían conocimiento previos, por lo tanto no sabían nada y se comportaban con salvajes.  Durante su proceso o desarrollo factores externos, como: el clima, la naturaleza y sus necesidades influyeron para que fueran capaces de aprovechar los recursos que la naturaleza les daba para así transmitir esos conocimientos a sus descendientes por medio de su inteligencia; su crecimiento intelectual.

1 Labrada, M. Crecimiento intelectual o clausura: el reto de la libertad radical. 2008 Depto. Antropología Universidad Pamplona, España. Pág. 169.

De esta forma el hombre desde sus inicios tuvo retos y logros, mismo que como estudiantes de la maestría en comunicación y tecnologías educativas tenemos. Mis retos hasta este momento  son básicamente:

a).- El uso de la tecnología.- poner más énfasis en los documentos elaborados en tiempo y forma para subirlos correctamente en la plataforma, así como también utilizar correctamente los foros.
b).- Coherencia en los documentos.- al elaborar ensayos tratar de que estos trabajos tengan la coherencia y el desarrollo que se no pide.
c).- Apoyo tutor-alumno.- incrementar más mi participación como alumno mediante el apoyo del tutor, tener una vinculación más directa.
d).- Atención y lectura correcta de las solicitudes.- leer y comprender correctamente las solicitudes que hace el ILCE para poder cumplir con la requerido.

Logros que he tenido hasta este momento los puedo enumerar como:

a).-  Análisis y resumen.- evolución y habilidad para realizar buenos análisis de documentos académicos, así como también resúmenes, con la premisa de que no soy especialista, sino un simple aprendiz.

b).- Utilización de buenas fuentes.- con la segunda formación académica que cuento, un buen periodista debe tener siempre fuentes fidedignas, por que es la base de su quehacer.

c).- Utilización del sistema APA.- el citar y buscar buenas fuentes ha sido parte del quehacer universitario. Es el reto que tiene el profesorado de comunicación y periodismo de la UAQ. Como tal no se me ha dificultado cumplir con los requerimientos en los ensayos que se me solicita por parte de maestría.

Estrategias a implementar.


Como lo define Muños Quezada en su documento Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias “ … cómo todo tipo de pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e incluso emociones, que permitan y apoyen la adquisición de información y relacionarla con el conocimiento previo, también cómo recuperar la información existente (Weinstein, 1987; Weinstein, Husman y Dierking, 2000, en Donolo, Chiecher & Rinaudo, 2004)”.  Hay muchos autores que la definen de forma diferente pero la más concreta y directa es la de Pozo, Monereo & Castelló (2001) como “aprender a aprender”.

Mis estrategias a implementar se encuentra en tres rubros:

1.- En la organización.- buscar métodos de ajustes a esas horas muertas o perdida de tiempos innecesarios como los traslados, trabajos que no me corresponde, delegar responsabilidades y cumplir las metas impuestas en mi agenda de actividades.
2.- En la lectura.- buscar en mi agenda más tiempo de lectura, en donde pueda realizar esquemas mentales, resúmenes, esquemas graficas y anotaciones que me puedan servir para los ensayos.
3.- En la investigación.- incrementar mi acervo bibliográfico y base de datos que me sirvan de apoyo para citas en los ensayos. Estar en constante contacto con la Internet, es nuestra base para documentarnos.
Para cerrar éste círculo de tres elementos, organización-lectura-investigación como mis estrategias a seguir debe vincularlo con el trabajo en equipo, el apoyo del tutorado y con mi red de apoyo, esto con el fin de solidificar el conocimiento y el desarrollo intelectual.

Pensamiento crítico


El pensamiento crítico son las habilidades que posee un individuo para hacer un buen juicio; el que tiene una actitud, para analizar, evaluar, estructurar y proponer razonamientos lógicos; con valores intelectuales, claridad, exactitud precisión y equilibrio. Es el individuo que tiene un pensamiento analítico y evaluativo.




Las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione son:

La interpretación.- Es la habilidad que se tiene para comprender, entender, decodificar y expresar el significado de las cosas y de esta manera organizar las ideas, conceptos, sentimientos, etc. Reelabora la información obtenida para así transformará en un sentido crítico y razonado.

 El análisis.- Es la habilidad que se tiene para comprender, identificar las ideas, los conceptos, las afirmaciones, las hipótesis, las teorías, etc., para que de esta manera se pueda examinar los argumentos e identificar las ideas que se encuentra inmersas.

Evaluación.- Es la habilidad de dar una valoración y juzgarla a partir de la lógica y la credibilidad de las idas, argumentos, discursos, etc. Para dar un resultado de valoración es necesario tener en cuenta diferentes ideas o pensamientos de un solo temas como de los otros para comparar e ir eliminando premisas incongruentes.


Inferencia.- Es la habilidad de identificar y tener los puntos importantes para poder sacar conclusiones razonables. Propone alternativas y soluciones de problemas.

Explicación.- Es la habilidad que se tiene para poner en orden los pensamientos y expresar de manera clara, coherente y reflexiva los resultados obtenidos.

Autorregulación.- Es la habilidad o capacidad de monitorear su autoverificación, de ir al interior y evaluar el proceso de pensar para generar ideas. Se autocorrige y evalúa para reformular las ideas, argumentos y acciones. Es un proceso metacongnitivo que esto permite conocer la parte cognitiva para dar soluciones a problemas, para reestructurarlas y crear nuevas bases del pensamiento.

De acuerdo con Facione,  el autor que sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema es El pensamiento emocional.- reacciona de una manera a veces intolerante, ya sea de forma, positiva o negativa.

Facione afirma que “Una persona puede ser buena para pensar críticamente, en el sentido de que la persona puede tener la disposición adecuada y ser un perito del proceso cognitivo, y aun así no ser un buen (en el sentido moral) pensador crítico”. Exacto, una persona puede pensar críticamente, pero esto no significa que sea un buen pensador crítico, ya que para ser un buen pensador critico hay que tener seis habilidades que menciona Facione; interpretar, analizar, evaluar, referenciar, explicar y autor regular. Y tener una buena moral, pero el sentido está en la palabra “buen” por ejemplo: una persona puede ser un especialista para desarrollar argumentos, convencer a su público, pero, sin embargo, no tiene ética, usa su habilidad para engañar o explotar a las personas y llevar así a cabo su objetivo de fraude o mentira.

Según Espindola, para evidenciar las actitudes mentales de un  Pensamiento Crítico son siete:

1.- Humildad intelectual.- reconocer que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe.

2.- Valentía intelectual.- tener la fortaleza para enfrentar y calificar con plena justicia las ideas, a pensar de tener un contrincante fuerte.

3.- Empatía intelectual.- ser consciente de la situación y situarse en el lugar de la otra persona para poder entenderlo.

4.- Integridad intelectual.- ser honesto con nuestro propio pensamiento. Practicar lo que se predica y admitir honestamente las fragilidades de pensamiento en las que uno incurre.

5.- Perseverancia intelectual.- ser firme a los principios racionales y luchar contra la confusión y las preguntas no resueltas, con el fin de lograr un entendimiento.

6.- Confianza en razón.- dejar actuar a la razón; con el estimulo y los trabajos adecuados, la gente puede llegar a sus propias conclusiones razonables, pensar de una manera coherente.

7.- Sentido intelectual de la justicia.- actuar con el deber cívico para el bien común, con ética enfocada en las reglas y leyes que nos rigen.

jueves, 21 de octubre de 2010

Los prejuicios: nuestra careta de todos los días.




La simpatía es muy frecuentemente un prejuicio sentimental basado en la idea de que la cara es el espejo del alma. Por desgracia, la cara es casi siempre una careta.

Introducción
Constantemente el ser humano hace prejuicios por todo; desde cuando conocemos a personas, de género, de compra, hasta por elegir una película. El prejuicio es un problema inherente al funcionamiento cognitivo humano. Se analiza desde las formas habituales del comportamiento humano. (Garaigordobil, M. 2000).
Como definición tomaré la más concreta, la que nos dicta la Real Academia Española, prejuicio: “opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal”. Consiste en criticar de forma negativa o positiva una situación sin tener suficientes elementos anticipados. A veces estereotipamos las cosas, o a las personas pues percibimos la realidad de manera diferente, dependiendo de la cultura o nuestro entorno social y más en nuestro país donde datos del instituto Nacional Indigenistas dictan que existen más de 56 etnias indígenas distintas, esto nos conlleva a que somos un país multicultural, por lo tanto se complica.


 
Desarrollo.

Durante el proceso de búsqueda de la definición de prejuicio, sus características y divisiones, me encuentro con una gran variedad que jamás imagine: prejuicios o sesgo de confirmación, de percepción selectiva, efecto Banwagon, efecto de falso consenso, prejuicio de información, de compatibilidad, efecto contraste, negación del ratio base, efecto foto, prejuicio de status quo, entre mucho otros más. Con todo esto me doy cuenta que somos personas que prejuiciamos constantemente, que no hay día que no hagamos prejuicios, pero hay que entender que el prejuicio ciega la razón y por lo tanto se ciega ante argumentos convincentes. Los prejuicios influyen la manera de percibir la realidad, en la forma de aprender, de interpretar estímulos ambiguos, en el tipo de información que se retienen, en los materiales que se revisa, en la cultura que se aprende, etc. Esto tiene como consecuencia una parcialidad personal en que tanto la nueva información que se reciba no va a reforzar los prejuicios. Los prejuicios están vinculados con la falta de apertura mental del individuo ante una nueva información.

Las personas menos prejuiciosas tienen mayor posibilidad para relacionarse con personas distintas y tener vínculos más sanos, esto permite tener buenas relaciones, favoreciendo un disfrute mayor de las diferencias en los términos de creencias y valores.

¿Cómo quitarnos estos prejuicios que nos afectan como individuos razonables?  El individuo tiene aspectos muy enraizados en ideología y estilo de vida, los cuales son muy difíciles de quitar. En países de primer mundo se crean programas o proyectos para ir disminuyendo o quitando el prejuicio, de tal forma que se intenta considerar a todos los aspectos en forma integral.


 
La manera más optima para lograra un cambio de actitudes es el desarrollo de la empatía, tener la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber qué está sintiendo; otra manera para ir disminuyendo los prejuicios es ir aumentando y mejorando la calidad de contacto con grupos; las relaciones positivas, participar en proyectos comunes ayuda a ir eliminado prejuicios de grupos, valorar la diversidad en todos los sentidos, no callar ante un comentario o chiste prejuicioso.



Concluyendo
“Individuo que tiene prejuicios, es un individuo que siempre queda en evidencia”.  Como seres humanos vamos creciendo con prejuicios formulados por nuestros entornos sociales, muy difícilmente aceptamos o concientizamos que tenemos prejuicios, pero de lo que pensamos de nosotros mismos, existe una gran variedad inconsciente de valores que nos condicionan. Si reconocemos el problema, como primer paso, podemos hacer el cambio de actitudes, esto nos conlleva a un proceso emocional difícil, pero no imposible.

Referencias:
Cepvi .com web de psicología y medicina. Los prejuicios que son y cómo se   
     forman. Recuperado el 9 de septiembre de 2010, de

Grosz, M. Prejuicios sociales: definición, causas y consecuencias. Recuperado   
      el 6 de septiembre de 2010, de
      causas-y.html            

Pinillos, J.L. Los prejuicios y la sociedad contemporánea. Recuperado el 10 de
     septiembre de 2010, de

Whittaker. J. (1979) La psicología social en el mundo de hoy. México, Editorial Trillas.

Características principales del texto académico.




No se es escritor por haber
elegido decir ciertas cosas,
sino por la forma en que se digan.

Jean-Paul/Sartre



Hay diferentes textos según la intención que se tenga de comunicar o informar; textos científicos, periodísticos, humanísticos, literarios, publicitarios, digitales, jurídicos, académicos, entre otros. Dependiendo de su función se dividen en informativo, directivo y expresivo. El informativo es aquel texto que está escrito para dar a conocer algo, expresa una excitación de los hechos. El directo es el que se manifiesta de forma literal, cuando lo escrito se reproduce tal cual fueron dichas o pensadas sin alteraciones. El expresivo su intensión es la transmisión de sentimientos revelando la subjetividad.

El texto académico por su función esta insertado en lo informativo pero hay que considerar que en cualquier reproducción que se encuentre sea este oral, escrita o audiovisual, debe estar dentro del marco de una actividad científica y universitaria. (Padrón, J. 1996)

El escrito académico es todo un aparato conceptual que está elaborado rigurosamente, con una composición, con una construcción de ideas ordenadas, justificada y que va dirigida a un sector específico, tiene la función y la intención de persuadir al lector. Su estructura textual requiere una revisión de las fuentes bibliográficas ya que va orientada a la concesión del conocimiento.
Dentro de sus características, el texto académico esta constituido por:
1.- Su textura.- Esta tiene que ver con su cohesión y con la coherencia del texto.
2.- Su finitud.- Que tiene un límite.
Dentro de su semántica se desarrollan ciertas funciones:
a).-  la función ideacional.- la de expresar un contenido. Esta tiene dos subdivisiones; la que va ligada a la experiencia y la que va ligada a la lógica.
b).- la función interpersonal.- que tiene en cuenta al interlocutor.
c).- la textual.- que es la combinación de las anteriores, la de expresar un contenido teniendo en cuanta al interlocutor.

Por la influencia del lector:
Al ser guiado por el escritor contiene una intertextualidad, con el carácter distanciado de la comunicación y la producción solitaria.
La organización del texto académico: según Morrison (1995) está constituido por:
  • La búsqueda en los textos da lugar a la organización de la información por orden alfabético en los índices analíticos.
  • Por su delimitación esta dividido en parágrafos y capítulos.
  • Por las formas de prestación didácticas cambian la disposición y el diseño del texto.
  • En su clasificación lleva el empleo de números y orden alfabético dentro del texto.
  • En sus comentarios da lugar a la división entres texto y anotaciones, en notas de pie y citas.
  • En su validación da lugar a notas de pie y citas
  • La inclusión de las glosas lleva a la subdivisión del texto.
Los textos académicos por su procedimientos discursivos se dividen en:
Un resumen.- presenta el mismo contenido proposicional del texto
Una introducción y conclusión.- son delimitantes del texto
Métodos y resultados.- donde se presentan los hechos y las condiciones de los mismos. Están en tiempo pasado y en voz pasiva.
Introducción.- la presencia del tiempo verbal en presente y con voz activa.
Discusión.- mantiene cambios de verbo entre presente y pasado.
Localización.- señales del texto mismo, ejemplo: “ver figura 1”
Función retórica.- señales explicitas dentro del texto, ejemplo: “hemos incluido”
Jerarquía.- donde se le da prominencia a la información, ejemplo: “nuestro tema”
En resumen tenemos: el texto académico debe contener ciertas características que son parte de una validez del contenido expuesto y al mismo tiempo convencer sobre la ordenanza de los resultados presentados.


Reflexión sobre la actividad

Haciendo un análisis introspectivo sobre el conocimiento que tenemos del “texto”, estamos muy pobres. El texto se dio en una transición tecnológica después de la oralidad, el papel de la escritura como una primera tecnología que permitió el surgimiento de un pensamiento crítico, analítico y filosófico (Elizondo J. 2009, p. 15).  El texto académico se encuentra cuando más complejo después de esa transición oralidad-escritura.

Con la ultima transición tecnológica, el paso de las nociones de espacio y tiempo de las tecnologías electrónicas y la nueva realidad computacional, nos acceso a un mundo infinito de información ahí vertida, esto nos da como estudiantes de posgrado a tener una capacidad para seleccionar información con validación académica.

La actividad que aquí se nos indica a realizar, la búsqueda de texto académico sobre medio ambiente, fue una tarea sencilla. Simplemente me dedique a: primero.- plantee que texto deseaba, libro, documento, ensayo, revista científica o tesis; segundo a seleccionar la base de datos que en esta caso seleccione EBSCO que es una base de datos completo y revistas académicas; tercero de toda la información que baje, seleccione dos artículos de revistas por que contiene muchas de las características que arriba mencione sobre el texto académico.

En lo personal la busque de internet se me hace una tarea fácil, ya que durante mi proceso de tesis me enseñaron a seleccionar textos con validación académica.



Bibliografía:

Castello, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y   
     estrategias: Ed. Graó. España.

Elizondo, J. (2009). La escuela de comunicación de Toronto. (1ra. Ed.). Ed. Siglo XXI. México.
Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para Seminario: Ed. El Caney.               Caracas.